lunes, 4 de diciembre de 2017

EL JOROPO LLANERO



Joropo, en su significado más amplio, implica la conjunción de elementos que suscitan una fiesta organizada, donde estos elementos son: comunidad, gastronomía, música, poesía y danza. El conjunto instrumental utilizado en el joropo llanero está conformado por el arpa o bandola llanera, cuatro, maracas y contrabajo o bajo eléctrico. Tanto la bandola como el arpa están destinadas a cumplir una función solista, así como de acompañante de un cantor, además de ejecutar los preludios e interludios propios del género. El cuatro cumple una función acompañante rítmico armónica, las maracas fungen como elemento rítmico y el contrabajo o bajo eléctrico como elemento acompañante armónico.

El joropo llanero como género musical presenta dos formas, y pueden ser solo instrumentales o incluir el canto. Estas son: 

-El pasaje, donde cada tema posee una estructura armónica específica y es de métrica 3/4, cuyas letras abordan temas amorosos, narrativos o descriptivos del paisaje llanero. Generalmente tiene dos partes, aunque se pueden encontrar pasajes con tres o más secciones. Es de carácter tranquilo. No presenta rigurosidad en el modo, pudiendo interpretarse en mayor o en menor. Cuando se acompaña al canto, la estructura es la siguiente: una introducción instrumental ejecutada por arpa o bandola, desarrollo vocal del tema, un intermedio instrumental donde el instrumento melódico ejecuta el tema con variaciones, se re expone el tema por parte del cantador, variando la estrofa, y finalmente una coda instrumental, generalmente de dos a cuatro compases.

-El golpe recio, o golpe llanero, consiste en diversas estructuras armónicas fijas con giros melódicos reconocibles que los distinguen entre sí. Una de las características principales de estas formas es que podemos encontrar una misma estructura con diferentes letras y abordando diferentes temáticas. Al igual que el pasaje, podemos encontrarlo en tonalidad mayor o menor. 

Existen aproximadamente 34 tipos o estructuras diferentes de golpes llaneros o golpes recios, como son denominados comúnmente por su carácter, entre los cuales podemos mencionar: Pajarillo, Cunavichero en tono mayor, Cunavichero en tono menor, Mamonales, Camaguán, Merecure en tono mayor, Merecure en tono menor, Seis “numerao” en tono mayor, Seis “numerao” en tono menor, nuevo callao, San Rafaelito, Seis por derecho, Guacharaca, Marisela, Periquera, San Rafael, Carnaval, Embarrialao, Catira, Quitapesares, Chipola, Corrío en tono mayor, Corrío en tono menor, Perro de agua, El araguato, Diamante, Cimarrón, Zumba que zumba, Quirpa, Gaván, Gavilán, Caracol, Juan solito, Unicatorce, entre otros. 

La métrica puede ser a 3/4 o a 6/8, siendo ejecutados en éste último solo el Pajarillo, Seis Numerao y el Seis por Derecho. 


Ana Bolívar 
Profesora de: Coro I y II, Lenguaje Musical y Violín
  

CONCURSO DE ESCALAS Y ESTUDIOS



Como es tradición en la EEMMAL, el pasado sábado 25 de noviembre, se celebró el Concurso Interno de Estudios, Escalas, arpegios, triadas y cadencias. Esta actividad es para nuestros alumnos, la oportunidad para preparar la técnica que les ayudará al trabajo del repertorio que van a cubrir durante el año.

Un concurso no solo implica prepararse para ganar, la finalidad va más allá, es el reto de en pocas semanas preparar su destreza para comenzar a trabajar las obras y presentarlas en forma adecuada en su examen de lapso.

En definitiva todos son ganadores por la entrega, disposición y en especial porque ya han logrado adelantar parte del repertorio que presentarán en los exámenes de lapso.

Proponer en nuestros niños metas como ésta, que aunque en el momento parecen de exigencia superior, con el logro de participar en el concurso comprobamos que con dedicación y disciplina pueden lograr el éxito.

Como adultos, (representantes y profesores) somos los garantes de ello, motivar y promover en los niños la posibilidad de plantearse retos y lograrlos son aprendizajes para la vida, enseñarles a diseñar metas no solo es una valiosa oportunidad de inculcarles disciplina, hábitos y organización; también los impulsa a soñar con conseguir algo, por esto es importante recordarles que la recompensa por una meta alcanzada es la satisfacción de haber cumplido responsablemente con el compromiso adquirido en este nuevo año de retos. 

No siempre el resultado tiene que ser tiene que ser tangible, sino que puede tener un objetivo emocional, como sentirse bien consigo mismo y con sus padres que hacen un esfuerzo por mantenerlos en la EEMMAL. 

El hecho de no estar en el puesto de laureados también es un aprendizaje que debemos manejar los adultos, es parte de nuestra enseñanza mostrarles que el fracaso puede ser positivo para el aprendizaje, ya que puede enseñarles a perseverar.

En nuestra EEMMAL siempre trabajamos por la excelencia en pro del desarrollo personal y musical de nuestros alumnos.

Felicitaciones a todos los participantes tanto en Piano como Guitarra.



Fátima Fernández 
Desarrollo Personal



lunes, 20 de noviembre de 2017

FORMAS MUSICALES DEL CLASICIMO


Una de las formas musicales, por decir innovadoras, surge a partir del característico periodo musical conocido como “el clasicismo” periodo en que se destacan  compositores como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y por último, Ludwig Van Beethoven. En el clasicismo, hubo nuevas formas de hacer música, por lo tanto, formas como cuarteto, tríos, pequeños ensambles y más tarde, orquestas sinfónicas. 

Todas estas agrupaciones que fueron paulatinamente  forjándose, siendo una suerte experimento en cuanto al sonido y la textura musical. Para ubicarnos en un plano más característico de lo que representa el clasicismo, es la exposición de una melodía que está acompañada por acordes que cumplen con series de intervalos de terceras y quintas, conocidos como acordes consonantes, no había disonancias. Es necesario acotar además, que la melodía cumplía con una re exposición en el quinto grado (dominante), en dichos preceptos, se presenta la forma musical sonata, para uno o dos instrumentos. Más tarde, la sinfonía, para varios instrumentos pero posee los mismos preceptos de la sonata: la presentación de un tema, el desarrollo que está integrado por modulaciones  y por último la re exposición del mismo tema en una tonalidad distinta, aunque cercana. 

En el trabajo de estas formas musicales que estaba integrado por varios instrumentos, la melodía era expuesta por un instrumento y los demás instrumentos complementaban la melodía como acompañamiento, más tarde se confería el protagonismo a un instrumento, denominado como instrumento solista, la masa orquestal cargaba con la melodía acompañante, dando vida a la forma musical “concierto”. Vemos a continuación para ejemplificar un poco el primer concierto para piano de Beethoven, cuya instrumentación tiene una melodía, y luego dicha melodía está expuesta en la  misma tonalidad pero es destacada por el piano, hay un juego de preguntas y respuesta: Solista- orquesta- solista- orquesta- cadencia solista. 

A diferencia del concierto y la sonata, podemos hablar un poco sobre la forma musical sinfonía,  cuya instrumentación es diversa, salvo que no tiene un instrumento solista,  con similitud de las formas musicales sonata y concierto, cumple con la exposición del tema, desarrollo y re exposición, distribuyéndose en varios movimientos como un allegro, que se presenta en una tonalidad determinada, luego un segundo movimiento que se presenta en el quinto grado de la tonalidad previamente establecida presentándose como lento, largo  y por último la re exposición que es la variación del primer movimiento, y vuelve a la misma tonalidad, también entendiéndose que en materia prima, la dominante siempre se desplaza hacia el primer grado.

Para concluir, podríamos decir que el clasicismo musical, es un atrevimiento de romper con algunos paradigmas del periodo barroco. En el barroco tenemos una filosofía, una concepción más bien religiosa, una arquitectura musical que se construyó en base a múltiples voces, un juego musical donde las voces hacían cosas totalmente diferentes, su sonido a la percepción auditiva podía resultar un tanto inquietante por la dispersión, pero en la partitura, había una arquitectura, muy bien construida, matemáticamente bien pensando, había razón de ser de todas las voces, intervalos también consonantes y disonancias bien pensadas y estructuradas, dando vida la polifonía,  de lo contrario el clasicismo jugó más con las formas musicales que podían ser fundadas en base a más de un instrumento que sonara de forma simultanea pero con una misma línea melódica. 

La música por ultimo, posee una gran presencia del cálculo aritmético, dentro de los sonidos que pueden resultar agradables, tienen una razón matemática de ser. Tenemos un ejemplo muy clave acerca del resurgimiento de esta corriente musical, que fue rescatada por Igor Stravinski en su obra “Edipo Rey” Opera- oratorio de en dos actos cuya música esta traducida al latín, por ser lengua muerta y la música respondía a esos patrones hieráticos, inmóviles, melodías acompañadas, que dramatizaban el friso griego, las columnas estables, la construcción, armónica y perfecta de la música. 

Marielle Bogady
Profesora de la Cátedra de Piano 

miércoles, 1 de noviembre de 2017

¡LA ESCUELA, NUESTRA ESCUELA!



En la vida cotidiana, una Escuela de música representa la opción adecuada para la formación de personas con inclinaciones artístico-musicales, o también puede representar una opción que complemente la preparación académica de los jóvenes.

Sin embargo, en una sociedad como la nuestra, distorsionada, donde lo cotidiano se ha transformado en angustia por la supervivencia, la Escuela de Música adquiere un valor añadido, un mérito insuperable.

Cada día, batallamos contra los pormenores de esta autocracia, profesores, representantes, alumnos, todo el personal de la Escuela, procuramos la excelencia en el desempeño del trabajo. Oprimidos y comprimidos por una realidad ajena a las buenas costumbres y al sentido común, echamos los problemas a un lado y nos entregamos a nuestras labores, recibiendo como recompensa esa dulce esperanza en forma de sonrisas que colman los salones de clases.

¿Cuándo pasará todo esto? No sabemos, queridos alumnos, colegas y representantes. Pero, debemos reflexionar y entender algo: el país no quedará en ruinas. Probablemente habrá grandes ajustes y sacrificios socio-económicos para llegar a la normalidad. Ruina es precisamente aquello que tenemos en el estamento político. 

No obstante, persiste otra Venezuela, la verdadera, la que está secuestrada.

Nuestra Escuela de música, que es parte de esa otra Venezuela, y es ahí donde radica su grandeza, sigue siendo una de las bases fundamentales de la sociedad, esa sociedad que necesitamos robustecer y que se encuentra repleta de grandes artistas.

Todos esos valores humanos que seguimos formando harán que se olvide la miseria de estos tiempos, porque nuestra vocación como músicos y docentes no la adquirimos por medio de decretos ni asambleas fraudulentas. La adquirimos por convicción propia. Decidimos consagrar nuestra vida a la magia del sonido, a esa pasión que protege el alma contra el tedio y la mediocridad circundante.

Nuestro aporte, queridos amigos, se consolida día a día, durante cada clase, trabajando cual guerreros, porque no nos dejamos atemorizar ni arrodillar por esta injusta situación. El ejemplo que damos, ese amor por la enseñanza y el arte, será la gran herencia para los alumnos y sigue siendo la luz que incomodará las mentes plagadas de roja indigencia, alejadas completamente del sentir humano y de la noción de arte.

Nada nos identifica con esta barbarie. Venezuela y nuestra Escuela de Música seguirán siendo espacios donde podamos seguir ofrendando nuestras virtudes y desplegando nuestras esperanzas.


José Baroni
Profesor de Armonía e Historia de la Música

miércoles, 25 de octubre de 2017

IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA EFECTIVA DEL INSTRUMENTO EN LA INTERPRETACIÓN MUSICAL


“Practica con tus dedos y necesitarás todo el día. Practica con mente, cuerpo y alma y lo podrás hacer en una hora y media” (Leopold Auer)

Luego de entrar en contexto por medio de las palabras del violinista, director y compositor húngaro, Leopold Auer, deseo iniciar mi reflexión haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué está detrás de un gran futbolista?, ¿qué se halla detrás de una bailarina exitosa?, y ¿detrás de un músico brillante? No escatimaremos en responder, sin duda alguna, tiempo de práctica y entrenamiento. Pero, ¿se trata de una práctica cualquiera? ¿Nos hemos preguntado alguna vez de qué manera debemos practicar y orientar nuestro estudio?

Parece ser un hecho muy común que la mayoría de los estudiantes practican su instrumento de una manera descuidada, es decir, repitiendo este pasaje 15 veces, tocando esta pieza durante 30 minutos sin mayor detenimiento y practicando esta obra en modo automático (por ejemplo, nos detenemos cuando no nos gusta algo y repetimos hasta que suene mejor, continuamos hasta el próximo error, y así sucesivamente). Bajo este patrón de estudio el ejecutante no está desarrollando ni poniendo a prueba capacidad analítica-reflexiva alguna, no está generando consciencia en el proceso de aprendizaje y no está tomando un rol activo, creativo ni protagónico en su proceso de internalización de la obra.

Esta es la manera, de hecho, como podemos practicar una pieza por horas, días y semanas y sentir que no hemos logrado grandes avances. Con este modelo se fortalecen los hábitos y los errores no deseables, aumentando las posibilidades de cometer errores más adelante. El Dr. Noa Kageyama, psicólogo de la interpretación musical y profesor de Julliard School, menciona constantemente a sus alumnos que “la práctica no lo hace a uno perfecto sino que crea hábitos permanentes”. Es por ello que la práctica descuidada disminuye, además, la confianza en sí mismo, ya que una parte de nuestro ser se da cuenta de que no sabe realmente cómo producir los resultados deseados de forma consistente y permanente. En resumen, tendemos a practicar inconscientemente y queremos tocar en el escenario de una manera consciente, lo cual no es una receta muy lógica.

¿Qué sucede exactamente? Esta descuidada e ineficaz manera de estudiar no estimula la actividad del hemisferio izquierdo de nuestro cerebro (el hemisferio encargado de las palabras, los números, la lógica, el análisis, el criticismo y el juicio) durante la práctica, sino que le deja toda la carga al hemisferio derecho (encargado de los sonidos, las imágenes, los patrones, las funciones quinestésicas y sensoriales, las emociones, la libre asociación y la creatividad), por lo que tan pronto como nos subimos al escenario nuestro hemisferio izquierdo nos inunda con pensamientos sobre analíticos, con críticas, juicios, dudas y muchas cosas más que solo sirven para preocuparnos y generarnos inseguridad y nervios al momento de tocar. En definitiva, se rompe con el equilibrio deseable. En este sentido, el violinista Paul Kantor afirma que el salón de práctica debe ser, pues, un laboratorio donde uno puede jugar con ideas diferentes, musicales y técnicas, para ver qué combinación de ingredientes producen los resultados deseados. Así, en vez de un proceso inconsciente de ensayo y error, una práctica correcta es un “proceso de experimentación consciente y activo con objetivos e hipótesis claros”.-

Esto es, sin duda, una búsqueda personal. Sin embargo, algunos consejos para llevar a cabo esta práctica efectiva pueden ser:

  • establecer la duración de las sesiones de práctica tomando en consideración el tiempo en el que puedas estar totalmente concentrado
  • llevar un control de los objetivos que deseas alcanzar durante la práctica y de lo que descubres en ella (por ejemplo, tener una idea clara del sonido que quieres producir y trabajar en él, o de la articulación específica que quieres mejorar, etc.)
  • cuando un pasaje en particular no está saliendo no es necesario repetirlo infinitas veces sino establecer un modelo de resolución de problemas en el que seas capaz de identificar la naturaleza y la causa del problema y proponer posibles soluciones hasta reconocer e implementar la mejor solución. 
Otros consejos que no considero menos importantes están relacionados con la conexión consigo mismo, con nuestro ser interno, entre los cuales resalto:
  • la respiración consciente con el fin de invertir signos de estrés y ansiedad y liberar exceso de tensión en cada uno de los músculos del cuerpo; y el direccionamiento de la energía de todo el cuerpo hacia nuestro centro (la sensación de estar centrados y sin distracciones genera un estado de calma y seguridad que resulta ser muy positivo en el escenario).
Todas estas palabras, por supuesto, toman más sentido cuando lo experimentamos personalmente y cuando, por medio de las presentaciones en público, descubrimos la práctica efectiva que más se adapta a nosotros. Después de todo, la clave no es la cantidad de práctica sino el tipo de práctica que nos permita producir los resultados que queremos y poderlos obtener consistentemente cuando queremos.

Adriana Biaggi Quintero 
Cátedra de Piano




REFLEXIÓN



En esta oportunidad voy a regalar una reflexión.

Nuestro país está colmado de personas con muchas aptitudes para la música. Hay quienes prefieren dedicarse a hacer algo distinto por diversas razones. Sería interesante motivar a cada talento para que pueda obtener conocimientos y pueda desenvolverse de una manera profesional.

Esto lo podemos lograr incentivando a niños, adolescentes y adultos también a fijar atención en el lenguaje maravilloso y universal de la música. En el canto, por ejemplo, aparte de ayudarnos a respirar saludablemente y relajarnos, nos lleva a manejar un instrumento que involucra al cuerpo entero, tanto la parte física como la espiritual y eso se va a reflejar en el día a día.

Cada persona tiene un instrumento distinto y es allí lo fascinante. Hay variaciones en cuanto a edad, contextura física, la manera de “ver” lo que ocurre en cuerpo, lo que se piensa, cómo se valora, lo que se escucha, cómo se escucha, lo que se siente y cómo se siente. 

Cada característica se inmiscuye dentro de la técnica vocal, afinación, proyección, para conseguir expresar con comodidad y disfrutar plenamente al cantar que es la meta final.

Les exhorto a hurgar y atreverse a compartir talentos con el mundo.

¡Saludos!
Lisseth Barres
Cátedra de Canto Popular 



LA CONCIENCIA DEL SONIDO



El sonido conserva una cualidad ilimitada de poderes físicos que van más allá de la fluctuación de las partículas del aire, fenómeno que al convertirse en ondas mecánicas su presión genera una información sonora al medio donde se desarrolla y percibidas por nuestro cerebro. Podríamos hablar de la relación entre el cerebro y el sonido, los cuales tienen resultados benéficos para el ser humano pero, este ensayo pretende apuntar hacia como debemos entender y percibir el sonido con una conciencia musical y civil. 

Las ondas sonaras viajan de una manera impresionante, aunque no las podamos ver nuestros oídos reciben estas vibraciones prácticamente de inmediato al momento en que el cuerpo sonoro es excitado. Bien sabemos que no podemos evitar escuchar como dejar de ver con simplemente cerrar nuestros ojos. Por esta razón el sonido representa una responsabilidad ciudadana donde a todos nos pertenece su divulgación tanto como: Beneficios para la salud, estilo de vida, formas musicales, comportamiento físico, etc. 

Un ejemplo musical nos ayudaría a estudiar el comportamiento humano cuando escucha música en una escala de decibeles (la intensidad del sonido), muy elevada. Existen dos tipos de música: sintetizada y sin tratamiento. Normalmente la música comercial (en la radio) es una onda trabajada en un formato de un mismo decibel, es decir que no tiene una variación regular entre sus ondas (matices). 

Esto ocasiona en el cerebro humano una tensión que se puede drenar de diferentes formas depende del tipo de música que se está escuchando y del individuo. 

Estudios realizados en Francia en la semana del sonido arrojaron que, la música del momento juvenil específicamente estilos como: Rock, Pop, Electrónica, Rap, etc. Son frecuentemente escuchados a un nivel de volumen (decibeles) muy elevados y, al escucharse en grupos de personas la tensión a la cual el cerebro es sometida, indirectamente nos manda una señal inconsciente de generar violencia, incluso más bajo los efectos del Alcohol o las Drogas. Caracas es una ciudad muy ruidosa por consecuente el nivel de violencia es muy alto, se puede percibir el sonido desde varios aspectos a decibeles insoportables para el cerebro humano. 

Mi invitación y misión como Compositor, es predicar lo que está en juego cuando el volumen muy elevado o el ruido de las máquinas incluso de gritarnos, nos cubren con facilidad. Debemos percibir nuestro entorno saberlo escuchar y darle matiz a nuestra voz, la música clásica tiene cualidades positivas para el ser humano, debido a sus matices (varias intensidades) estimulan nuestro cerebro creando conexiones emocionales que llegan hasta nuestro más profundo ser, nuestras almas. 

Salomón Rojas 
Cátedra de Violín

martes, 26 de septiembre de 2017

ALGUNOS CONSEJOS PARA LA PRÁCTICA DEL INSTRUMENTO


Apreciados representantes, profesores y alumnos, les doy la bienvenida a este nuevo año escolar 2017-2018.

Primeramente, les expreso muestro agradecimiento, por creer en esta Institución al escoger o reiterar su confianza en nuestro sistema de enseñanza, pleno de interés y dedicación en el desarrollo musical de sus representados. Consideramos siempre que, una de nuestras máximas misiones es estimular a los estudiantes a que conjuntamente con el dominio continuo de los conceptos musicales, disfruten, amen y se expresen a través de este hermoso idioma no verbal. Como el aprendizaje de la ejecución musical es a la vez disfrute y disciplina, a continuación, les reenvío algunos consejos a considerar al afrontar el estudio del instrumento, que compartí con ustedes el año pasado, pero es muy importante conocerlos, tenerlos presentes y ponerlos en práctica desde el comienzo para obtener óptimos resultados y un avance más consistente. Aunque, tengo claro que cada niño aprende de un modo único, en función de su experiencia previa, conocimientos y habilidades, las estrategias propuestas son en general aplicables a cualquier edad y nivel, adaptándolas, por supuesto a sus propias necesidades.

1) PRACTICAR TODOS LOS DÍAS: Organizarse para que no pase un día sin practicar, aunque sea sólo la parte técnica. Para lograr un avance significativo en el instrumento, se requiere de esta práctica constante donde los músculos son entrenados además de nuestro oído y sensibilidad. Con paciencia y perseverancia lograremos superar las dificultades y obstáculos más grandes.


2) UTILIZAR TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO: Como practicar manos separadas. Dividir la pieza por trozos para un avance más productivo. En vez de mucha cantidad, aprender poca, pero muy segura y correctamente leída, hasta dominar cada una completamente (Principiantes) y los pasajes con mayores dificultades (Estudiantes más avanzados). No es útil tocar una pieza repetidas veces desde el principio hasta el final, es mejor estudiar poca cantidad para lograr superar y dominar cada dificultad por separado e ir gradualmente ensamblando toda la pieza de un modo artístico.

3) ESTUDIAR CON INTELIGENCIA Y CON SENTIDO PRÁCTICO: Nunca tocar por tocar, realizar una práctica consciente, siempre buscando alcanzar una meta u objetivo concreto. Aunque el tiempo de práctica está supeditado al logro de estos objetivos específicos, se logra más en poco tiempo, pero muy concentrado y atento, que mucho tiempo, pero disperso.

4) ANALIZAR LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN LA PARTITURA: De acuerdo a la edad y conocimientos estar atento a lo que está escrito en la partitura que se está estudiando, como claves, notas, números de los dedos, tempo, arpegios y tríadas con sus inversiones, ritmo y fraseos. Los profesores en clase, trabajamos todos estos aspectos desde las primeras clases.

 5) LA PRIMERA LECTURA DE UNA PIEZA NUEVA: Debe      hacerse con mucho cuidado, evitando lo más posible errores que serán muy difícil de corregir más adelante.

6) UTILIZAR TIPS PARA MEJORAR Y AGILIZAR LA LECTURA MUSICAL: Conocer bien los nombres de las notas en    líneas y espacios de las claves. Reconocer visualmente intervalos, escalas, arpegios, acordes con sus inversiones, patrones rítmicos, silencios y alteraciones.

7) LAS PIEZAS SE DEBEN COMENZAR A ESTUDIAR LENTAMENTE: Mirando la partitura y manteniendo el pulso constante. Es decir, tocar muy despacio, pero   seguido sin tropiezos, interrupciones ni dudas en un tiempo riguroso, para luego ir poco a poco alcanzado el tempo final correspondiente a la obra. De ser             necesario, utilizar el metrónomo, igualmente de despacio a la velocidad final.

8)  LOS EJERCICIOS TÉCNICOS: Son de mucha importancia y absolutamente indispensables, porque fortalecen y desarrollan todos los músculos                           involucrados y nos permiten lograr tenerlos acondicionados para tocar piezas con dificultades cada vez mayores.

9) DISFRUTAR: Por último, pero no menos importante, hay que disfrutar con alegría el placer de interpretar con facilidad y fluidez, y poder expresar sin palabra parte de nuestro mundo interior.

Les reitero, que estoy a la orden para atenderlos en cualquier duda, pregunta, consulta o situación que necesiten solucionar. Cordialmente,

Josefina Rojas 
Subdirectora
  

BIENVENIDA AL AÑO ESCOLAR 2017-2018


Estimados Padres y Representantes:

Sean todos BIENVENIDOS al nuevo año escolar 2017-2018. Quiero invitarlos a poner el trabajo de este nuevo año en las Manos de Dios Padre para que nos guíe, proteja y ayude a alcanzar los retos que nos proponemos alcanzar. Que Dios bendiga nuestras familias, nuestro trabajo, nuestros alumnos para que puedan dar lo mejor de cada uno.

Queridos Padres; no sabemos qué nos espera este año, pero hagamos de Venezuela un gran País desde la EEMMAL, ustedes trayendo a sus hijos para que cumplan con sus obligaciones, nosotros dando lo mejor de nosotros para que estos a niños y adolescentes crezcan en amor, sabiduría y gracia y en equipo haremos que el País progrese en desarrollo humano y artístico.

Les sugiero que hagamos un esfuerzo por formar en esta juventud una disciplina de estudio que servirá para que desarrollen sus talentos y poco a poco se irán enamorando del arte, de sus instrumentos.

Agradezco profundamente a ustedes, Padres y Representantes, el apoyo que me brindaron a lo largo de este doloroso año en el que me tocó ver partir a mi esposo al Reino Celestial, porque segura estoy que está allí. Ustedes con su paciencia, su saludo, sus buenos deseos, me acompañaron cada día. Gracias, y que Dios se lo retribuya abundantemente.

Bienvenidos nuevamente y a trabajar con alegría, esperanza y en paz.

Carmen Rosario de Fernández
Directora (E)


lunes, 12 de junio de 2017

APRENDER A MANEJAR EL ESTRÉS EN NUESTRO DÍA A DÍA



El primer paso para manejar el estrés es reconocer la presencia del estrés en la vida diaria. Todo el mundo experimenta el estrés de manera diferente. Es posible que se enoje o esté irritable, algunas personas se muestran agresivas, defensivas, ensimismadas, deprimidas; también pueden identificarse algunas señales físicas, que no pueda dormir, que sufra dolores de cabeza o malestar estomacal. ¿Cuáles son las señales del estrés en usted? Una vez que conozca las señales que debe buscar podrá comenzar a manejarlo. 

El estrés no llega solo, viene dado a fuentes o situaciones que pueden provocarlo, pueden ser la familia, el trabajo, las relaciones, el dinero, los problemas de salud, la situación del país. Una vez que comprenda de dónde viene su estrés podrá idear maneras con las cuales lidiar con lo que esto pueda genérale.

No identificar la fuente del estrés, lo que nos genera y como esto puede afectar nuestra vida pone en riesgo el balance personal entre lo físico, emocional, mental y espiritual afectando directamente nuestras relaciones más cercanas quizás de una manera inconsciente.

Los primeros pasos para manejar el estrés están enfocados en:

La conciencia y aceptación de lo que no podemos cambiar, esto nos ayudara a dejar de vivir en la expectativa de lo que va a pasar o no.

Evitar las situaciones estresantes, por muy difícil que sea siempre podemos alejarnos de la fuente por ejemplo de las noticias negativas o mensajes que nos pongan de nuevo en riesgo la integridad de las emociones.

Hacer algo que disfrute. Cuando el estrés nos decae, hacer algo que disfrutemos puede ayudar a ponernos de pie de nuevo. Puede ser algo tan simple como leer un buen libro, escuchar música, ver su película favorita o salir a cenar con un amigo, comenzar un nuevo pasatiempo o hacer algo creativo. Sin importar lo que elija, debemos intentar hacer al menos una cosa al día que sea solo para nosotros.

Cambiar la perspectiva, Intentar desarrollar una actitud más positiva ante los desafíos. Se puede lograr reemplazando los pensamientos negativos con pensamientos más positivos. Por ejemplo, en lugar de pensar, "¿por qué siempre todo sale mal?", cambiar esa idea por, "puedo encontrar una manera de superar esto". Puede parecer difícil o tonto en un principio, pero ayuda considerablemente a dar un giro a nuestra perspectiva, disminuyendo vivir constantemente en la expectativa.

Aprender nuevas maneras para relajarse, la práctica de técnicas de relajación es una gran manera de lidiar con el estrés del día a día. Las técnicas de relajación le ayudan a disminuir el ritmo cardíaco y reducir la presión sanguínea. Existen muchos tipos, desde respiraciones profundas y meditación hasta yoga y taichí. Relajarse y Respirar es una herramienta vital en el manejo del estrés.



Fátima Fernández
Profesora de Desarrollo Personal





martes, 30 de mayo de 2017

MEDICINA PARA MÚSICOS. LESIONES MAS COMUNES Y TRATAMIENTO



Cuando un músico realiza su oficio, el mismo es diferente al trabajo de otras personas, puesto que no es solamente por la exigencia y dedicación, sino por la personalidad propia que suele caracterizar a las personas que se dedican a la música. La exigencia propia de la profesión, en muchas ocasiones es extrema y deriva en diferentes patologías. Las más comunes son las sobrecargas y las tendinitis; dentro de éstas hay una gran variedad dependiendo de a qué tendón o grupo de tendones afecte.

Las sobrecargas musculares son producidas por la práctica prolongada de movimientos repetitivos, el uso de pesos excesivos, estados de tensión y estrés, siendo común en todos los músicos. Los grupos musculares más comúnmente afectados pertenecerían a la mano, muñeca, antebrazo, cuello y hombro.

La tendinitis son inflamaciones localizadas en la extremidad del músculo, en la unión hueso-tendón. Tienen origen en la utilización no fisiológica de ciertas zonas corporales o un exceso de trabajo muscular, exceso que puede corresponder a una carga variable según el individuo. El lugar donde pueden aparecer las tendinitis depende del instrumento que se toque, puesto que unos demandan más exigencias de los dedos o de los hombros.

Algunos ejemplos de Tendinitis:

1. Tendinistis de Quervain. Se caracteriza por un dolor en la parte interior de la muñeca y del antebrazo. Más común en pianistas, músicos de cuerdas y viento.

2. Tendinitis en los extensores de la mano o de algún dedo. Dolor al hacer extensión del dedo afectado o al intentar abrir la mano en su conjunto. Más común en músicos de cuerda, piano, flauta y trompa.

3. Tendinitis en los flexores del 4º y 5ª dedo. Dolor e incapacidad para realizar un trino con estos dedos.

4. Tenosinovitis con o sin resorte. Más frecuentemente de la primera polea.

5. El dedo en resorte es una patología en la cual el paciente al flexionar o reextender activamente los dedos, presenta un chasquido doloroso o no. 

Como en todas las patologías, cuanto antes se intervenga, mejor y más pronto se verán los resultados. Una buena manera de evitar este tipo de lesiones es por medio del reposo entre sesiones de estudio, conservando los movimientos lentos que no son dolorosos teniendo precaución de aquellas falsas sensaciones de alivio en el trabajo. El músico debe estar al tanto del funcionamiento de su cuerpo, de esta manera podrá llegar al final de una tendinitis.

Los estiramientos también son una solución a largo plazo en el oficio, puesto que permiten mejorar el estado físico y, por su efecto de relajación, también el psíquico del músico. En concreto, contribuyen a un mejor conocimiento del cuerpo, permitiendo obtener un mejor rendimiento y reducir la tensión muscular. Facilitan el aprendizaje de una actividad motora haciendo el trabajo más provechoso y las digitaciones más ágiles y elásticas.

Estirarse ayuda a mantener los músculos flexibles, los prepara para los movimientos facilitando que éstos se puedan realizar sin tensiones excesivas. Por ello, realizar estiramientos antes y después de la actividad permite mantener la flexibilidad y contribuye a prevenir las lesiones más comunes.



Carlos Pinto
Profesor de Piano


jueves, 11 de mayo de 2017

BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN NUESTROS NIÑOS



El contacto de los niños con los ruidos y los sonidos es muy directo.
Es bueno aprovechar esta curiosidad que se despierta a muy temprana edad para ir más allá y que los padres ofrezcan a sus hijos la posibilidad de acercarse a la música de un modo más concreto.

A pesar del acercamiento que los padres pueden hacer entre la música y los niños, no es bueno obligarlos si no muestran interés ya que la presión y la obligación generan rechazo y actitudes negativas.
Lo mas importante como padres, desde mi punto de vista, es estar alerta y ver cuál es la inclinación de su hijo, para poderlo guiar y ofrecer respuestas que logren encauzar la tendencia del niño hacia el instrumento que escogen.

Una vez satisfecha la curiosidad manifestada en el niño, hay que motivar y estimular el proceso del estudio formando en ellos la disciplina para que vayan desarrollando las destrezas propias que tiene cada instrumento.

La música atrapa, está en el día a día. Es muy extraño que una persona no le guste o no se sienta atraída por los sonidos. Todo es cuestión de estimular en el preciso momento.

Sin lugar a dudas, la música debe fomentarse en las escuelas. Todos los niños deben tener la posibilidad de elegir un instrumento y dedicarse a él al menos unos años hasta determinar si existe vocación para dedicarse a ser Solista, formar parte de una Orquesta, ser Docente, o simplemente tomarlo como un complemento cultural que le ayuda a expandir su espíritu. Incluso como un hobby es una actividad muy recomendada que solamente aporta beneficios y abre un abanico de sensaciones y estímulos. 

Un músico es metódico, organizado, planifica sus tareas, es exigente y perfeccionista y su capacidad de atención crece cada día más. También desarrollan el trabajo en equipo, la responsabilidad y el compromiso.

Valga la pena motivar, entusiasmar a nuestros alumnos para que aprovechen sus estudios al máximo y agradezcan a sus padres por esta tremenda oportunidad que les dan.

A los padres les digo que siempre apoyen el esfuerzo que hacen sus hijos porque el talento puede ser muy grande pero el estudio disciplinado y constante es el que va a permitir desarrollar las destrezas necesarias para progresar.


Manuel Ortiz
Profesor de Violin

martes, 28 de marzo de 2017

LA RESPIRACIÓN



“Cuando el aliento va y viene, la mente está inquieta, pero cuando el aliento se calma, también se calma la mente”.

¿Cómo respiramos…?

Si yo les preguntase sobre su respiración, ¿que podrían decirme? Sí, sí… ya sé, que respiran para vivir. Todos sabemos que nadie puede vivir sin respirar, pero ¿respiramos lo suficientemente bien como para tener una mejor calidad de vida…?.

Las diferentes formas de respirar nos van diciendo muchas cosas sobre nosotros mismos. Hay quienes respiran de una forma acelerada, otros que padecen apnea, otros, respiran lentamente.

La respiración significa mucho más que proveer oxígeno al cuerpo y eliminar residuos. La mayoría de nosotros los adultos no utilizamos la capacidad pulmonar completa. Recordemos que el aliento es vida, somos capaces de vivir sin alimento, incluso con muy poca agua durante días, pero si nos impiden respirar no sobrevivimos más que unos pocos minutos.

Observar la respiración nos ayuda a centrarnos, a relajar nuestra mente, a calmar la angustia y ansiedad que genera el aprender una pieza nueva y el estudio del instrumento en sí, nos da más tranquilidad y fortaleza para enfrentar los desafíos que se presentan en la vida. Por ello, es muy importante que también sintamos la respiración al practicar y tocar nuestro instrumento musical.

Cuando sentimos nuestra respiración, podemos manejar de mejor manera las emociones, nuestros miedos y temores disminuyen al inhalar y exhalar, tenemos más energía y al mismo tiempo más serenidad, la creatividad comienza a fluir por si misma, aumentamos nuestra capacidad de concentración, fortalecemos el sistema inmunitario y la salud en general mejora con este acto tan simple pero al mismo tiempo tan complejo y cambiante.

Cada día, antes de comenzar el estudio del instrumento, recomiendo practicar la respiración de la siguiente manera: inhalamos por la nariz y exhalamos por la boca (con la mandíbula relajada). Al inhalar, llevamos suave y relajadamente el aire al abdomen, sin forzar ni tensar, y al exhalar botamos el aire por la boca. Nos concentramos solamente en inhalar y exhalar. La clave de la respiración está en la exhalación, ya que cuanto más aire viciado se expele más aire fresco podrá inhalarse. Es como un juego, un ir y venir, un movimiento constante.

La respiración es todo un universo, se podrían llenar muchas páginas explicando todo lo que ella contiene. Por ende, mi verdadera intención al escribir este pequeño artículo, es hacer una invitación a que empecemos por tomar consciencia de nuestra respiración… ¿Y qué significa ser conscientes de la respiración?... Pues, simplemente observarla, sentirla. Se trata de sentir la expansión de nuestro pecho, de nuestros pulmones, en la inspiración, y su contracción, al expulsar el aire. Sentir en nuestra nariz el frescor del aire cuando entra y su calor cuando sale. Captar el olor del aire que respiramos, tan limpio en la montaña, tan contaminado en la ciudad, tan húmedo junto al mar. Notar el dolor en el entrecejo cuando la respiración ha sido forzada. Sentir su frecuencia: la agitación que acompaña al estrés, al aturdimiento, la lentitud que sigue al silencio de la mente, sentir el caudal de aire entrando a nuestros pulmones y la ENERGÍA VITAL, el aliento de la vida, entrando dentro de nosotros por medio de la respiración. Sentir el aire como algo sagrado, como una fuente de vida, una herramienta de nutrición y transformación. Esto es: vivir plenamente la respiración.

Los invito a que lo pongan en práctica para sí mismos en cualquier momento y en cualquier circunstancia, y juntos ayudemos a los más pequeños a que también tomen conciencia de su Energía Vital.

Para finalizar, recuerden que: si mi mente está serena, podré enfrentar todas las circunstancias de la vida, las “buenas” y las “menos buenas”.


Rosselyn Marcano
Profesora de Piano
           


martes, 21 de marzo de 2017

RECORDANDO A LAURO (POR LUIS ZEA)




Aún recuerdo vívidamente una noche de mayo de 1970 cuando el amigo Roberto Todd gentilemente me llevó a conocer al maestro Antonio Lauro en la que en aquél entonces se llamó Escuela de Música del Este, situada en la calle Olimpo de Sabana Grande. Nuestra intención era lograr que el maestro Lauro me escuchara y considerara la posibilidad de ser admitido como alumno regular (siguiendo los consejos del maestro Alirio Díaz, con quien habíamos coincidido providencialmente en una velada musical unas semanas antes). Vibrando de emoción conocí al legendario autor de Natalia, hombre alto, robusto, de hablar y gestos pausados, con voz grave, mirada serena y la carácterística sencillez que otorga la sabiduría. A pesar de mis deficiencias como autodidacta el maestro me aceptó, invitándome a su casa el fin de semana y de una vez me asignó una tarea para luego comenzar las clases formalmente la semana siguiente. Seguramente mis compañeros de estudio de esa época también guardarán en el baúl de los recuerdos aquellas maravillosas ocasiones en las que Lauro se extendía dictando sus clases nocturnas en el Conservatorio Juan José Landaeta, ubicado en frente de la Iglesia de Campo Alegre. Siempre me llamó la atención el hecho de que el maestro no nos convocaba a una hora específica. Se suponía que debíamos llegar al conservatorio a partir de cierta hora – usualmente las 7pm – y éramos nosotros quienes decidíamos quién era el primero y próximo a pasar, según la disposición del momento. La duración de las clases dependía de las necesidades y grado de preparación de cada alumno. Poco estudio implicaba mínima atención por parte del maestro, quien entonces llamaba al siguiente en espera. Una vez comenzadas las sesiones, Lauro continuaba fácilmente hasta pasada la medianoche. Una misteriosa atemporalidad se adueñaba de todos, y en una oportunidad salimos de la escuela alrededor de las 3 am…! Como varios de nosotros no teníamos carro, Lauro se ofrecía con su diminuto Volkswagen para llevarnos a distintos y distantes puntos de la ciudad. Nos metíamos como podíamos, con guitarras y todo, y el maestro culminaba así su jornada de trabajo como “chofer escolar”. Si juzgaba que se requerían aún más clases, Lauro nos convocaba a su casa en El Cafetal, donde con frecuencia lo encontrábamos.

Si juzgaba que se requerían aún más clases, Lauro nos convocaba a su casa en El Cafetal, donde con frecuencia lo encontrábamos escuchando música de sus compositores predilectos como Mozart, Haydn, Schubert y Bach, refieriéndose siempre a éste ultimo como “el supremo maestro en la conducción del bajo”. Compartíamos largas horas oyendo, tocando o analizando música, practicando lectura a primera vista o simplemente conversando –además de saborear un suculento almuerzo preparado por las bondadosas manos de su esposa Maria Luisa. Tales reuniones brindaban además ocasiones memorables para apreciar y beneficiarnos de Lauro el intérprete. Libertad, espontaneidad y una destellante fuerza rítmica eran los rasgos de sus ejecuciones que más impactaban mis oidos, especialmente cuando tocaba su propia música. 
Con el correr de los años aprendí a valorar la capacidad de Lauro para explicar procesos complejos de la música en un lenguaje que todos podíamos entender. Si habría que destacar un aspecto de la interpretación musical al cual prestaba especial atención yo mencionaría el ritmo: "¡…hay que saber decir las cosas…!" "¡…debes tomarte el tiempo necesario para decir la música con naturalidad…!" Eran éstas algunas de las reacciones verbales típicas del maestro al escuchar una ejecución carente de sentido rítmico. Por su generosidad, y por la mística que infundió en sus estudiantes hacia la guitarra y la música, Lauro se hizo merecedor de todo nuestro afecto y respeto. 
Gracias a su innata sabiduría poética, Antonio Lauro protagonizó el milagro de universalizar lo particular. Vitalidad, picardía, elegancia, lirismo, nobleza y sencillez son algunos de los rasgos que dibujan la sutil esencia del espíritu venezolano. Lauro supo retratarlo por medio de un lenguaje propio, diáfano, desprovisto de vanidad y comprometido con la búsqueda de la belleza pura que solo se revela a los verdaderos artistas. Su legado permanece. LZ (Revis. marzo 2017)


Clara Marcano
Profesora de la Cátedra de Piano

martes, 14 de marzo de 2017

HOMENAJEADOS DE NUESTROS CONCIERTOS GENERALES


Gonzalo Castellanos Yaumar

Nace en (Canoabo, estado Carabobo, Venezuela, 3 de junio de 1926) es un organista, compositor, y director de música académica venezolano, hermano menor de Evencio Castellanos.
Recibe las primeras lecciones de música a los seis años de su padre Pablo Castellanos Almenar y asistió a partir de 1940 a la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, donde fue su profesor de composición Vicente Emilio Sojo. En 1947 se le concede el título de Maestro Compositor por su Suite Caraqueña. En 1952 fue galardonado con el Premio Nacional de Música de Cámara por su "Fantasía cromática para órgano", y dos años después, el Premio Vicente Emilio Sojo por "Antelación e imitación fugaz".
Desde 1959 y hasta 1963 vivió en Europa, donde estudia dirección de orquesta con Sergiu Celibidache, instrumentación con Wesner Pierre y Jean Yves Daniel-Lesur, y asiste a las clases de análisis de Olivier Messiaen. A su regreso a Venezuela fue subdirector de la Coral Venezuela, Director de la Escuela de Música "Juan Manuel Olivares", fundador y director del coro de la Universidad Católica Andrés Bello y el director de la Orquesta Sinfónica Venezuela (1966-1978). En 1964 fundó el Collegium Musicum de Caracas. En 1990 recibió el premio más importante de Venezuela para los músicos, el Premio Nacional de Música.
Durante muchos años, Castellanos fue profesor de orquestación en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. También fue Director de la Radio Nacional de Venezuela y director musical del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. La Universidad Central de Venezuela le otorgó un doctorado honorario.
Premios:
Premio Nacional de Música por su Suite caraqueña, 1947.
Premio Oficial de Música por su Fantasía cromática para órgano, 1952.
Premio Vicente Emilio Sojo, Medalla de Oro y Diploma de honor por Antelación e imitación fugaz, 1954.
Premio Nacional de Música por su Fantasía Sinfónica para piano y orquesta.
Premio Teresa Carreño por su Divertimento para once instrumentos, 1966.

HOMENAJEADOS DE NUESTROS CONCIERTOS GENERALES


Antonio Lauro 

Compositor y uno de los más importantes ejecutantes de la guitarra en Venezuela Nace en Ciudad Bolívar (Edo. Bolívar) el 3/8/1917
Muere en Caracas el 18/4/1986 . Fundó y dirigió conjuntos corales en diversos institutos de educación media tales como el liceo Fermín Toro, el liceo Luis Razetti y la Escuela Normal Gran Colombia. Su progenitor, Antonio Lauro Ventura, era un barbero y músico, nacido en Pizzo Calabri, Italia. Su madre, Armida Cutroneo, nacida en Marate un pueblo al sur de Italia, fue la inspiración para la pieza musical que lleva ese nombre: Armida. Los estudios musicales los realizó en Caracas en la Academia de Música y Declamación, donde fue discípulo de Vicente Emilio SojoJuan Bautista Plaza, Salvador Llamozas y Raúl Borges quien fue su maestro de guitarra entre 1930 y 1940. Debido a que carecía de recursos económicos con los cuales financiar sus estudios musicales, los tuvo que costear trabajando como guitarrista acompañante en los programas de la emisora de radio Broadcasting Caracas (actual Radio Caracas Radio). También fue integrante del Orfeón Lamas, donde musicalmente le tocaba hacer las veces del bajo. En 1935, creó un conjunto musical llamado Los Cantores del Trópico, en el que comenzó a destacar como compositor y arreglista, particularmente de piezas para guitarra. En 1940, al recibir su título de maestro compositor se dedicó formalmente a la creación musical.

En 1947, compuso una de sus primeras obras de importancia, el poema sinfónico con solistas y coro Cantaclaro, inspirado en la obra homónima de Rómulo Gallegos. A raíz del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948, fue encarcelado por sus vinculación con algunos dirigentes del partido Acción Democrática, permaneciendo 10 años en el destierro (1948-1958). Antonio Lauro es considerado como uno de los principales maestros latinoamericanos de la guitarra, contribuyendo además a ampliar de manera definitiva el repertorio universal de ese instrumento. Director de la Orquesta Sinfónica Venezuela, así como del trío Raúl Borges, compuso numerosas piezas para guitarra entre las cuales cabe destacar el vals Natalia, de fama internacional. En 1985, le fue otorgado el Premio Nacional de Música, en reconocimiento a su trayectoria y talento musical. Aunque existen pocos trabajos formales sobre la trascendencia de la vida y obra de Antonio Lauro, se han publicado algunos libros tales como Antonio Lauro, un músico total, de Alejandro Bruzual; y artículos en revistas especializadas como la Revista Nacional de Cultura (1953) y la Revista Musical de Venezuela (1986).

lunes, 6 de marzo de 2017

VALORES




Definición de valores: se puede definir valor a la cualidad específica de un sujeto o de un objeto, en la medida en que ésta es apreciada por el resto de personas de un entorno, es decir el valor colectivo que se le da a una persona, un objeto o incluso una cualidad, a través de la dialéctica objeto- sujeto.

De esta manera, según la naturaleza del colectivo y sus valores, estos se dividen en valores morales, sociales, económicos, espirituales, familiares, cívicos, y culturales.

Los cuales varían según la práctica de cada grupo. A pesar de que no existe una jerarquía de valores, ya que se les considera a todos igual de importantes y recíprocos, la sociedad sí ha llegado a identificarlos cómo cualidades positivas y necesarias para enriquecer las relaciones sociales, procurar la dignidad de cada miembro y mantener la armonía de ese colectivo específico.

Por ejemplo: el respeto que se tiene hacia los padres es un valor que no es entendido de la misma forma en otra parte del mundo. De igual manera sucede con el respeto hacia la mujer, cuyo valor deja mucho que desear en un gran número de países y en gran parte de la sociedad.

Valores morales: es muy probable que una gran cantidad de persona emplee la palabra “valor” para referirse a los valores morales, es decir, aquellas cualidades fundamentales que posee de un conjunto de individuo, en una sociedad determinada, a través de los cuales el hombre o la mujer pueden conservar su dignidad, procurando también la armonía y bienestar de todos los miembros de este colectivo humano.

No obstante, a pesar de que cada sociedad tiene en su cosmogonía una constelación de valores, cada individuo cuenta con la libertad y autonomía de escoger cuáles serán los valores más importantes que escogerá para guiar su vida.

Juan Manuel Hernández
Cátedra de Guitarra y Lenguaje Musical

martes, 21 de febrero de 2017

“CUADERNO DE INICIACIÓN AL PIANO CONTEMPORÁNEO” (CINPIC)



Un cordial saludo a toda la comunidad EEMMAL. En esta oportunidad, la primera que tengo por este medio, aprovecho para compartirles sobre un material muy interesante que me encontré hace unos años. Durante el “Taller de Grafías No Convencionales” realizado con la Mtra. Teresa Tamez en el mes de julio del año pasado me vino a la mente un método de iniciación a la música contemporánea enfocado en jóvenes estudiantes de piano, el cual había llamado mi atención. Hoy nuevamente lo recuerdo y encuentro pertinente compartirlo con ustedes.
Dicho método, titulado “Cuaderno de Iniciación al Piano Contemporáneo” (CINPIC), sigue una visión que los autores relacionan con obras como la colección Jatékók, del húngaro György Kurtág (explorada en el taller mencionado anteriormente), bajo la cual se apunta a ampliar la percepción de los jóvenes intérpretes hacia nuevas dimensiones musicales y estéticas desde la práctica en el instrumento.
A través de este interesante cuaderno, los niños y jóvenes tienen la oportunidad de explorar de manera accesible y didáctica los más frecuentes recursos utilizados en la música contemporánea para piano, como lo son la manipulación y preparación del interior del instrumento, clusters, diversidad en el uso del ritmo, el uso del pedal, el control del glissando, etc., pero siempre con un diseño que permite no sólo abordar estos aspectos técnicos, sino que, como es natural, pretende desarrollar la conexión con la música y poner a trabajar la imaginación, sólo que con otras sonoridades.
Hoy en día, el papel del profesor es fundamental para ampliar la perspectiva de los estudiantes y mitigar desde el comienzo los prejuicios que se van formando en cuanto a la música contemporánea. Por ende, métodos como el CINPIC pueden ser recursos interesantes que podemos explorar para  que nuestros estudiantes conozcan otro mundo de posibilidades en el salón de clases y en sus conciertos y así estos lenguajes no les sean ajenos ni en el presente ni en el futuro. Qué interesante sería que métodos como estos fuesen tan comunes como lo son el Thompson o el Bastien, pero queda de nosotros disponernos a explorarlos de manera pedagógica para llegar a transmitirlos a los estudiantes con la mayor eficacia posible.
Les comparto el link donde pueden conseguir el archivo.
http://www.tallersonoro.com/anterioresES/20/CINPIC.pdf

Ircia Fermín
Cátedra  de Piano


lunes, 13 de febrero de 2017

LA EEMMAL ES UN TERRITORIO DE CONVIVENCIA


Los efectos positivos de la música han sido estudiados  por años, uno primordial es la convivencia y la posibilidad de relacionarnos unos con los otros a través de ella.
En orquestas de otros países del mundo incluso de lenguas completamente distintas los músicos han llegado a convivir y poder comunicarse solo a través del lenguaje musical, entonces imaginemos cuan poderosa es la posibilidad de hacer música en grupos, aprenderla, vivirla y sentirla.
Cada una de las actividades que se promueven en la EEMMAL
, con conciencia o no de ello, facilitan este proceso de aprendizaje de la convivencia que inicia en la infancia y se afianza en la adolescencia, y significa que debe existir un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; convivir implica el reconocimiento, respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.
Pero este conocimiento viene dado de cada una de nuestras experiencias, por
supuesto de los adultos y de cómo enseñamos a nuestros niños a manejar diversas situaciones que ponen en juego el hecho de convivir.
El coro, conciertos, ensayos y clases grupales son herramientas que permiten que se desarrollen las herramientas no solo para la resolución de problemas sino que además existe un trabajo en equipo, mejora en las relaciones interpersonales, respeto de las normas y comienza a verse el valor que se le da a cada persona.
Esta nota musical está dedicada a motivar como adultos, profesores y padres a nuestros niños a convivir y participar activamente de cada una de las actividades de la escuela con la inten
ción de cada vez proveerles de más herramientas para que sean seres humanos independientes emocionalmente, que saquen el máximo provecho de sus capacidades, valorando las de los demás, aceptando las críticas justas, superando sus dificultades y además tenga un alto nivel de autoconfianza, que son bases del talento en la ejecución de un instrumento.

Aquí algunos “tips” para que todos trabajemos dentro y fuera de la EEMMAL

Las cosas se solucionan conversándolas
Siempre debe haber respeto
En lo preferible, hay que evitar las discusiones (Preferible conversar, evitar discutir)
Saber disculparse (Reconocer y saber disculparse)
Fomentar el compartir
Generar actividades que los involucren a todos
Celebrar juntos los éxitos


Convivir en la EEMMAL no es solo parte del aprendizaje sino que también es una herramienta para el futuro!

Fátima Fernández 
Cátedra de Desarrollo Personal