martes, 21 de febrero de 2017

“CUADERNO DE INICIACIÓN AL PIANO CONTEMPORÁNEO” (CINPIC)



Un cordial saludo a toda la comunidad EEMMAL. En esta oportunidad, la primera que tengo por este medio, aprovecho para compartirles sobre un material muy interesante que me encontré hace unos años. Durante el “Taller de Grafías No Convencionales” realizado con la Mtra. Teresa Tamez en el mes de julio del año pasado me vino a la mente un método de iniciación a la música contemporánea enfocado en jóvenes estudiantes de piano, el cual había llamado mi atención. Hoy nuevamente lo recuerdo y encuentro pertinente compartirlo con ustedes.
Dicho método, titulado “Cuaderno de Iniciación al Piano Contemporáneo” (CINPIC), sigue una visión que los autores relacionan con obras como la colección Jatékók, del húngaro György Kurtág (explorada en el taller mencionado anteriormente), bajo la cual se apunta a ampliar la percepción de los jóvenes intérpretes hacia nuevas dimensiones musicales y estéticas desde la práctica en el instrumento.
A través de este interesante cuaderno, los niños y jóvenes tienen la oportunidad de explorar de manera accesible y didáctica los más frecuentes recursos utilizados en la música contemporánea para piano, como lo son la manipulación y preparación del interior del instrumento, clusters, diversidad en el uso del ritmo, el uso del pedal, el control del glissando, etc., pero siempre con un diseño que permite no sólo abordar estos aspectos técnicos, sino que, como es natural, pretende desarrollar la conexión con la música y poner a trabajar la imaginación, sólo que con otras sonoridades.
Hoy en día, el papel del profesor es fundamental para ampliar la perspectiva de los estudiantes y mitigar desde el comienzo los prejuicios que se van formando en cuanto a la música contemporánea. Por ende, métodos como el CINPIC pueden ser recursos interesantes que podemos explorar para  que nuestros estudiantes conozcan otro mundo de posibilidades en el salón de clases y en sus conciertos y así estos lenguajes no les sean ajenos ni en el presente ni en el futuro. Qué interesante sería que métodos como estos fuesen tan comunes como lo son el Thompson o el Bastien, pero queda de nosotros disponernos a explorarlos de manera pedagógica para llegar a transmitirlos a los estudiantes con la mayor eficacia posible.
Les comparto el link donde pueden conseguir el archivo.
http://www.tallersonoro.com/anterioresES/20/CINPIC.pdf

Ircia Fermín
Cátedra  de Piano


lunes, 13 de febrero de 2017

LA EEMMAL ES UN TERRITORIO DE CONVIVENCIA


Los efectos positivos de la música han sido estudiados  por años, uno primordial es la convivencia y la posibilidad de relacionarnos unos con los otros a través de ella.
En orquestas de otros países del mundo incluso de lenguas completamente distintas los músicos han llegado a convivir y poder comunicarse solo a través del lenguaje musical, entonces imaginemos cuan poderosa es la posibilidad de hacer música en grupos, aprenderla, vivirla y sentirla.
Cada una de las actividades que se promueven en la EEMMAL
, con conciencia o no de ello, facilitan este proceso de aprendizaje de la convivencia que inicia en la infancia y se afianza en la adolescencia, y significa que debe existir un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; convivir implica el reconocimiento, respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.
Pero este conocimiento viene dado de cada una de nuestras experiencias, por
supuesto de los adultos y de cómo enseñamos a nuestros niños a manejar diversas situaciones que ponen en juego el hecho de convivir.
El coro, conciertos, ensayos y clases grupales son herramientas que permiten que se desarrollen las herramientas no solo para la resolución de problemas sino que además existe un trabajo en equipo, mejora en las relaciones interpersonales, respeto de las normas y comienza a verse el valor que se le da a cada persona.
Esta nota musical está dedicada a motivar como adultos, profesores y padres a nuestros niños a convivir y participar activamente de cada una de las actividades de la escuela con la inten
ción de cada vez proveerles de más herramientas para que sean seres humanos independientes emocionalmente, que saquen el máximo provecho de sus capacidades, valorando las de los demás, aceptando las críticas justas, superando sus dificultades y además tenga un alto nivel de autoconfianza, que son bases del talento en la ejecución de un instrumento.

Aquí algunos “tips” para que todos trabajemos dentro y fuera de la EEMMAL

Las cosas se solucionan conversándolas
Siempre debe haber respeto
En lo preferible, hay que evitar las discusiones (Preferible conversar, evitar discutir)
Saber disculparse (Reconocer y saber disculparse)
Fomentar el compartir
Generar actividades que los involucren a todos
Celebrar juntos los éxitos


Convivir en la EEMMAL no es solo parte del aprendizaje sino que también es una herramienta para el futuro!

Fátima Fernández 
Cátedra de Desarrollo Personal


jueves, 9 de febrero de 2017

LA MÚSICA COMO EL ARTE DEL INSTANTE

Para Vladimir Jankelevith “la música va a ser la expresión de una temporalidad planificada que invita a la esperanza y que actúa realmente en el mundo y en el que frente a la angustia del intervalo y de la infinitud, hay momentos de naturaleza enigmática e infinitesimal”, una lucha entre el estar y ser y el no estar y no ser del que la música es el medio y principal testigo. Es decir es un arte en el que queda a flor de piel la problemática existencial y en el que el famoso monólogo de Shakespeare en Hamlet toma mayor fuerza que en ningún otro arte. 

Están las dos posturas: la del planteamiento racionalista y otra que apuesta en pro de la intuición y que se escapa un poco del aprisionamiento academicista, pero en ambas el factor común ya sea razonando más que sintiendo o sintiendo más que razonando, es la temporalidad. Una temporalidad que toma su importancia a partir de la misma naturaleza sensorial del ser humano, limitada a cinco sentidos que perciben solo dos cosas: espacio (en sus tres dimensiones ancho, altura y profundidad) y el tiempo. Esto último es según Kant lo que determina nuestra realidad que de alguna forma podríamos llamar sensorial debido a que queda limitada a lo que nuestros sentidos son capaces de captar, por lo que cada realidad se hace de alguna forma personal debido a las realidades sensoriales de cada individuo.

A diferencia de artes como la pintura, la arquitectura y el cine en el que el discurso es mucho más homogéneo a través del tiempo. En la música debido a lo explicado anteriormente, arte en el que el instante es único e irrepetible, y en el que el intérprete posee un momento preciso e irrepetible, segundos, minutos que se van y no regresan, para realizar su interpretación ante un público o un jurado. Esta constantemente presente la verdadera importancia del tiempo; de ahí, deriva su poder para ahondar en cada ser humano, recordándonos nuestra finitud temporal y sensorial en el que cada momento de vida es un milagro y cada segundo de música es maravilloso. 

Miguel Castro
Profesor de Piano.  Acompaña al Coro I y II.

AFINACIÓN TEMPERADA

Si queremos hablar del sistema de Afinación Temperada o también llamado El Temperamento Igual debemos primero concretar a que llamamos afinación; siendo esta el proceso mediante el cual se puede retocar, corregir o mejorar algo y que en nuestro campo en específico tendría que ver directamente con el sonido y la intervención del mismo. Cuando afinamos buscamos profundizar en la calidad del sonido y más especí- ficamente en la amplitud de la onda, teniendo en cuenta que esta calidad debe cumplir con unos parámetros que están estipulados y que en muchos casos serán diferentes para cada instrumento o épocas puesto que los diferentes momentos históricos tuvieron cada uno su particular forma de afinar. 

Los sistemas de afinación son los encargados de estandarizar las reglas para lograr desarrollar diversos vínculos de frecuencia entre las vibraciones generadas por las notas que forman parte de una escala, estos vínculos también llamados distancias o intervalos serán designados por dicho sistema, ellos surgirán del comportamiento natural de las vibraciones de la nota, estarán influenciados de alguna manera por el sistema de afinación utilizado para generar la arquitectura necesaria dentro de la escala y su posterior utilización tonal.

 La afinación temperada o temperamento igual es uno de estos sistemas y en la actualidad el más utilizado por los instrumentistas de tradición occidental a nivel mundial. Ahora bien, el Temperamento Igual como su nombre lo dice hace alusión a una afinación igual en términos de distancia en todas las notas de la escala; los sistemas anteriores a este afinaban y disponían las notas de la escala según su distancia natural en el orden de la quinta justa y debido a la naturaleza de cada una de las notas y su frecuencia el circulo de quintas resultaba imperfecto y era complementado con un intervalo inconveniente en la serie para conseguir un orden en dicho sistema; además de esto existían distancias más pequeñas entre las notas llamadas comas que las diferenciaban individualmente y por lo tanto su comportamiento era completamente irregular y esto, sumaba un problema junto con los diferentes sistemas de afinación utilizados que diferían en instrumentistas hasta de la misma ciudad, generando problemas al momento de hacer música de forma grupal; dejando claro que para estos momentos donde nos ubicamos en el siglo XVIII la frecuencia para afinar el La como premisa del cual se despeja el resto de los intervalos no estaba unificada en el estándar actual de 440. Para comenzar a mejorar la forma de hacer música surge El Temperamento Igual, su premisa viene principalmente a definir el intervalo perfecto de la 8va y dividir exactamente las doce notas de la escala, dichas notas se generan directamente por la aplicación del circulo de quintas pero con la diferencia que la diferencia que se presenta en el sistema que generalmente es de una coma se elimina distribuyendo dicha anomalía en fracciones iguales las doce quintas, generando así la igualdad de altura entre las notas enarmónicas, que se deriva de la utilización de un solo tipo de semitono.

Así pues, en este sistema no existen comas, sino que el semitono temperado es el menor intervalo posible entre dos notas consecutivas; también existe un solo tipo de tono y de esta manera se unifica el criterio de la arquitectura de la escala dejando atrás la utilización de la tonalidad influenciada por el comportamiento individual de las alturas, generando un mismo patrón de construcción y permitiendo esto transposiciones exactas del mismo modelo (mayor o menor, respectivamente) a distancias que son múltiplos enteros del semitono temperado, con lo que se elimina cualquier diferencia interválica entre las notas de una escala y las de su modelo (por ejemplo: do mayor), al cambiar de tonalidad. Esta propiedad se considera una gran virtud desde el punto de vista práctico, aunque puede verse como un valor perdido respecto a los sistemas con distintos tipos de quinta, como el sistema justo, que tenían un color o carácter distinto dependiendo de la escala, después de fijar un origen para la afinación de las quintas. Por último, este sistema de afinación como ya se mencionó es el más utilizado en la traición de la música occidental desde aproximadamente el siglo XVIII hasta la actualidad, diferentes culturas y tradiciones utilizan sistemas que incluyen desde comas (distancias más pequeñas entre notas) hasta cuartos de tono y escalas con más de 12 notas respectivamente. 

El temperamento igual permitió definir parámetros exactos para la ejecución de música tanto individual como grupal; en la actualidad los instrumentos de teclado generalmente se encuentran afinados en este sistema, difiriendo solamente de la guía del La dependiendo de la época del instrumento, los instrumentos de cuerdas con trastes o sin ellos (guitarra, violín, etc.) son afinados en quitas al aire dentro del sistema temperado pero poseen la particularidad de poder ejecutar notas como las enarmónicas con diferentes colores o carácter puesto que el contacto con la cuerda es directo y se puede generar una vibración exacta de la nota. Existen infinidad de teorías antiguas sobre la afinación y los diferentes sistemas que surgen desde el descubrimiento de los primeros intervalos, el comportamiento de las notas y todos los supuestos que surgieron desde los primeros descubrimientos de los armónicos generaron una base teórica inmensa que aunque en la actualidad resulta olvidada y abandonada en la práctica, forma parte fundamental de lo que conocemos como la música académica occidental. 

 Elías Díaz
 Profesor de Piano Académico Y Piano en Música Popular.

martes, 7 de febrero de 2017

INOCENTE CARREÑO (*1919 +2016)



Inocente Carreño, fue uno de los compositores venezolanos que perteneció a la denominada Escuela Nacionalista o Escuela de Santa Capilla liderada por Vicente Emilio Sojo en la primera mitad del siglo XX.  Carreño nació el 28 de diciembre de 1919 en Porlamar,  y desde muy temprana edad estuvo vinculado con la música tocando el redoblante en una banda de su ciudad natal dirigida por Lino Gutiérrez quien fue su primer profesor.

En 1932, se traslada a Caracas y continúa sus estudios  de Teoría y solfeo, piano complementario, clarinete, trompeta, armonía y composición en la actual Escuela de música  José Ángel Lamas.  De igual manera formó parte del Orfeón Lamas y años mas tarde de la Orquesta Sinfónica Venezuela.

 En la década del cuarenta también comienza a dar clases combinando esta actividad con la de arreglista de música popular y componiendo  obras de distintos géneros en el campo de la música académica.  Será en 1946, cuando se gradúa de maestro compositor bajo la tutela de Sojo, actividad que ejercerá hasta el final de sus días con gran éxito.

En 1970, fundó la Escuela de Música Prudencio Esaá dirigiéndola e impartiendo clases hasta 1990.  Entre otras de sus actividades podemos mencionar la de director de coro y director de orquesta.

La producción musical de Inocente Carreño es muy variada y abundante siendo reconocida en múltiples ocasiones a través de premios y homenajes.

Su producción abarca : obras para orquesta, siendo la Glosa sinfónica Margariteña (1954) la más conocida; obras para orquesta y solista; para canto y piano; para coro a capella; Himnos para voz y piano; obras instrumentales de cámara; obras para Piano, Guitarra, entre otras.

Inocente Carreño a pesar de su edad avanzada siempre estuvo muy activo y con un sentido del humor tan particular intacto. 
Inocente Carreño falleció el 29 de junio del 2016, dejando una huella profunda en el campo de la música en Venezuela.


Zaira García
Profesora de Piano.



FRANZ SCHUBERT (* 31/01/1797 + 19/11/1828)



31 de enero de 2017 se celebra el aniversario 220 del natalicio del compositor austríaco Franz Schubert, uno de los músicos más amados por el público.

    “ Como músico, Schubert vino al mundo en el momento justo”. Estas palabras son del musicólogo Alfred Einstein, gran estudioso de la obra del compositor vienés.

     Schubert, en efecto, supo comprender y asimilar la herencia de Beethoven y transmitirla a los compositores que le siguieron, enriquecida por su personal aportación; pero, al mismo tiempo, supo restablecer los lazos con el pasado, con la tradición de Haydn y Mozart, que parecían comprometidos en los primeros años del siglo XIX. Por su respeto a las formas musicales, Schubert es un clásico, pero la novedad de su lenguaje y el carácter de su música hacen de él un romántico.

      Su talento musical se hizo notar a temprana edad, al punto que su maestro llegó a decirle: “ No tengo más que enseñarle, el conocimiento lo ha recibido del buen Dios”.

      Schubert se destacó como compositor de lieder o canción de cámara, así como de música para piano, de cámara y orquestal.

      Vivió apenas 31 años, tiempo durante el cual consiguió componer una obra musical excelente, de gran belleza e inspiración. No fue reconocido en vida: después de su muerte, su arte comenzó a conquistar admiradores.

      Les invito a escuchar algunas de sus piezas magistrales, como Sinfonía # 8 “Inconclusa “ , Fantasía para piano a 4 manos en fa-menor, ciclo de Lieder “ La bella molinera “, Sonata “ Arpeggione” para cello y piano, fruto y reflejo de sus experiencias personales y siempre con el sello inconfundible de una inagotable inspiración melódica.

Goulnara Galimchina
Profesora de Piano